Amanda Gryphus Oro

Tazas con mensajes e imágenes de luz belleza arte. El detalle para regalar e iluminar cada día.

sábado, 16 de marzo de 2013

Paul Brunton 'La Sabiduría del Yo Superior'

Paul Brunton 
es el seudónimo de Rafael Hurts, hijo de padres judíos provenientes de Europa del Este (Alemania). 
Nació en Londres en 1898.  
Es considerado como filósofo, místico, esoterista, gran viajero. 
Murió a la edad de 83 años, en 1981 en Vevey, Suiza.

Autor de: 

La India Secreta y El Sendero Secreto en 1934, 
El Egipto Secreto en 1935, 
Un Mensaje desde Arunachala en 1936, 
Una Ermita en los Himalayas y La Búsqueda del Yo Superior en 1937, 
La Realidad Interior en 1939, 
Mas Allá del Yoga en 1941, 
La Sabiduría del Yo Superior en 1943, 
La Crisis Espiritual del Hombre en 1952, entre otros. 
Póstumamente se han editado 16 libros de una coleccion llamada Apuntes de Paul Brunton. 


Aproximadamente 52 resultados (0,31 segundos) 
Buscar libros
 
 

Resultados de búsqueda

  1. La Realidad Interior - Página 330

    books.google.com.uy/books?isbn=9501700437
    Paul Brunton - 1978 - Vista previa
    PAUL BRUNTON LA SABIDURIA DEL YO   SUPERIOR A través de este libro, ei lector obtendrá por sí mismo el conocimiento del Yo, ese vigía silencioso, esa ira* tencia única y fija, única Realidad en' el cambiante mundo que nos rodea.
  2. Un Mensaje desde Arunachala - Página 140

    books.google.com.uy/books?isbn=9501700488
    Paul Brunton - 1985 - Vista previa
    Paul Brunton. La Sabiduría del Yo Superior Más Allá del Yoga. Las enseñanzas ocultas La Búsqueda del Yo ... (Distribución) EVANS-WENTZ, W. Y. Yoga Tibetano y Doctrinas Secretas o Los tiete libros de la sabiduría del Gran Sendero .
  3. La Salud como un Estado de Consciencia - Página 253

    books.google.com.uy/books?isbn=9501712443
    Mirta A. Cordoba de Parodi - 1995 - Vista previa
    Así lo expresa también el Dr. Paul Brunton en su libro La Sabiduría del Yo Superior donde explica por qué se suceden unos a otros los ciclos de manifestación e inmanifestación de lo Absoluto. Lo lnmanifestado tiene ciclos de actividad ...
  4. El Sendero Secreto: Una Técnica para el Descubrimiento del Yo ... - Página 128

    books.google.com.uy/books?isbn=9501700429
    Paul Brunton - 2004 - Vista previa
    Una Técnica para el Descubrimiento del Yo Espiritual en el Mundo Moderno Paul Brunton ... su fuente y, cuando se haya encontrado AQUELLO en lo cual surge, se habrá encontrado el Yo Superior, la Verdad, la Sabiduría. ... La verdad está escrita en el organismo del hombre al igual que en los libros más inspirados 
Publicado por Unknown en 19:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 8 de febrero de 2013

Glándula Pineal «Reloj Biológico»


Glándula  Pineal

Relacionada con la Regulación de los ciclos de vigilia y sueño  
Considerado un Transductor Neuroendocrino  
La Glándula Libera la Hormona Melatonina 
hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la Serotonina.


De Wikipedia, la enciclopedia libre
 Localización de la glándula pineal. Hacer clic sobre la imagen para aumentarla y verla en rotación.
La glándula pineal, cuerpo pineal o epífisis es un órgano que sincroniza la liberación de cierta hormona con las fases de luz-oscuridad. Es así considerado un transductor neuroendocrino y un «reloj biológico». En 1958, un equipo de la Universidad de Yale, liderado por Aaron B. Lerner, descubrió que la glándula libera la hormona melatonina.
Embriológicamente, comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación.
Es una pequeña formación ovoidea, aplanada, que descansa sobre la lámina cuadrigémina formando parte del techo del diencéfalo. La epífisis o pineal es en algunas especies sensible a la luz y está en todas relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. En los humanos adultos mide unos 5 mm a 10 mm de diámetro y pesa aproximadamente 150 miligramos.
Sus células se llaman pinealocitos y en ciertas especies se subdividen en fotorreceptores y secretadores. Los fotorreceptores se encuentran en peces, anfibios y reptiles (particularmente importantes en las tuátaras). En las aves se encuentran menos desarrollados y se habla de fotorreceptores modificados. En los mamíferos no existen los fotorreceptores pero la glándula está estrechamente relacionada con las vías neurovisuales.

Descripción anatómica

Ocupa la depresión entre los colículo superiores y la parte posterior del cuerpo calloso. A pesar de la existencia de conexiones entre la glándula pineal y el cerebro, aquélla se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica y está inervada principalmente por los nervios simpáticos que proceden de los ganglios cervicales superiores. Por otra parte, se une mediante el ganglio cervical superior y el núcleo supraquiasmático hipotalámico a la retina. Así pues, puede considerarse que la pineal es parte de las vías visuales, respondiendo a la información sobre la situación lumínica con diferentes niveles de secreción hormonal.

Productora de melatonina

Con la disminución de la luz, la glándula pineal produce melatonina, hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la serotonina. En consecuencia, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos). La presentación farmacéutica de la melatonina puede servir para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias (jet lag). Es también un poderoso antioxidante, y se ha comprobado que participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo. Pero también está comprobado que altas dosis de esta hormona tienen un efecto cancerígeno. Controla el inicio de la pubertad. La producción de esta hormona disminuye con la edad.
En 1917 se observó in vitro que extractos de glándula pineal producían un aclaramiento en la piel de sapo. A finales de los 50, Lerner y colaboradores aislaron la hormona pineal que producía este efecto a partir de pinealocitos bovinos y describieron su estructura química: 5-metoxi-N-acetiltriptamina (melatonina).
Si bien durante mucho tiempo se consideró que la melatonina era de origen exclusivamente cerebral, se ha demostrado la biosíntesis del metoxindol en otros tejidos como la retina, la glándula harderiana, el hígado, el intestino, los riñones, las glándula suprarrenales, el timo, la glándula tiroides, células del sistema inmunitario, el páncreas, los ovarios, el cuerpo carotídeo, la placenta y el endometrio.
Existen numerosos estudios científicos que relacionan la práctica de la meditación con el aumento de los niveles fisiológicos de melatonina.

Patologías

Los tumores que comprometen la glándula pineal son raros y constituyen alrededor del 1% de la totalidad de los tumores cerebrales y el 8% de los tumores intracraneales en niños. Se han identificado 17 tipos diferentes de tumores en su mayoría benignos. Los tipos de tumor más frecuentes son los provenientes de células germinales, los cuales varían entre teratomas maduros manejables quirúrgicamente hasta tumores malignos de células germinales capaces de hacer metástasis a otras estructuras del sistema nervioso central, y los tumores parenquimatosos de la pineal, como el pinealoma de bajo grado y el pineoblastoma maligno. Otros tumores menos frecuentes son astrocitomas, ependimomas y gliomas y raramente tumores de estructuras vecinas como meningiomas y tumores dermoides y epidermoides.

Historia

Por sus características anatómicas, muy pronto llamó la atención de los médicos. La primera descripción de la glándula pineal se atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo III a. C., quien la vinculó a funciones valvulares reguladoras del «flujo del pensamiento» en el sistema ventricular. Galeno (siglo II a. C.) describió su anatomía y la llamó konarium (cono de piña), denominación que ha perdurado hasta nuestros días junto con la de pineal, pinea (piña en latín). Parece ser, además, que Galeno observó que la estructura pineal tenía un parecido estructural más grande con las glándulas que con los núcleos del sistema nervioso.
El siguiente avance en el conocimiento de esta glándula se produjo en el Renacimiento. Singularmente, Andrés Vesalio aportó una descripción anatómica muy precisa en su obra De Humani Corporis Fabrica (1543). René Descartes la calificó de «tercer ojo» en su trabajo póstumo De homine (1633), no tanto por su papel en el control del fotoperíodo, sino porque, según su concepción dualista, constituía el correlato físico del alma. Descartes le asignó también una función fisiológica: como parte del sistema nervioso, la glándula pineal se encargaba de la percepción del entorno. Con este planteamiento se llegó hasta el siglo XIX, cuando se abordó la glándula pineal de los mamíferos desde diferentes perspectivas —anatómica, histológica y embriológica— y se mostró su similitud con la epífisis de vertebrados posicionados más abajo en la escala filogenética.

Interpretaciones esotéricas

Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna Ajna del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas. Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno.


Melatonina
Es una hormona segregada por la glándula pineal de nuestro sistema endocrino y se encarga entre otras cosas de regular nuestro “reloj biológico”, ya que nos hace conscientes del tiempo y sus ciclos.
Nos provoca sueño
por la noche, cuando aumenta la cantidad de melatonina en nuestro organismo, y nos hace despertar por la mañana cuando disminuye.

La melatonina estimula la secreción de la hormona del crecimiento, por eso crecemos mientras dormimos, cuando los niveles de melatonina son altos, y por eso con 10 años, cuando aún estamos creciendo, necesitaremos dormir más que con 30 años.
También interviene regulando nuestro apetito y determinando la producción de gonadotropinas, que son las encargadas del desarrollo y el funcionamiento de ovarios y testículos. Pero además se siguen estudiando otras tantas funciones que están aún sin determinar. Por ejemplo recientemente se ha descubierto que la melatonina actúa como un potente antioxidante combatiendo los radicales libres. También que mejora el sistema inmunológico ayudando a inhibir algunas infecciones.
Comenzamos a segregar melatonina al comienzo de la pubertad, y en nuestra vejez los niveles de melatonina son mucho menores, de ahí que un chico con 15 años tenga la necesidad de dormir muchas más horas que un adulto de 70 años.
La melatonina no es una hormona exclusivamente humana, sino que se encuentra en los animales también para regular sus ciclos de sueño, migración, hibernación, sexualidad y ciclos reproductivos.
Insomnio y el peligro de tomar melatonina
Últimamente está muy de moda consumir serotonina o melatonina como suplemento alimenticio que se puede conseguir fácilmente sin ningún control médico, por eso, una vez más hacemos hincapié en la peligrosidad de este hecho, siempre desde nuestro punto de vista y experiencia.
Es fácil romper nuestro delicado equilibrio hormonal, ya que al tomar un suplemento de melatonina nuestro organismo puede detectar que los niveles de esta hormona están cubiertos, o incluso rebasados, y por eso podrá dejar de producir suficiente melatonina propia, e incluso es posible que intente contrarrestar el exceso o llegue a desequilibrar su secreción “normal”, por lo que se suele producir después el temido "efecto rebote". Por eso, recomendamos recurrir a la melatonina en casos puntuales, ya que es un suplemento hormonal (no dietético), y solo cuando se detecte un déficit en su producción, después de descartar otros tratamientos menos invasivos y siempre bajo la supervisión de un profesional.

El insomnio puede tener causas muy variadas, y existen tratamientos óptimos para cada causa. Una de las causas del insomnio puede ser efectivamente un déficit de melatonina, pero también puede estar causado por bloqueos emocionales, para los que un tratamiento psicológico o emocional resultará lo más adecuado. También puede deberse a nerviosismo o ansiedad puntuales, para lo que el yoga, la meditación, el masaje siatshu o tahilandés, o simplemente pasear durante 1 hora al día y tomar algún suplemento de plantas medicinales relajantes, puede resultar mucho más beneficioso para nuestra salud que un tratamiento basado en melatonina, que además del sueño afecta a otras tantas funciones de nuestro organismo.

Serotonina
Es un neurotransmisor que trabaja para el sistema nervioso. Tienen una íntima relación con la melatonina y nuestro estado de ánimo ya que incluso ha sido catalogada como la clave de la felicidad. Deriva de un aminoácido llamado Triptófano, y una de sus labores principales es inducir la producción de melatonina.
Además de esto, la serotonina tiene una relación directa con los trastornos alimentarios y sexuales, regula la constricción de los vasos sanguíneos, la temperatura corporal, interviene en la digestión de los alimentos y otras tantas funciones importantes.
Pero el rasgo más característico de la serotonina es que es clave en nuestros estados de ánimo, ya que unos niveles bajos de este neurotransmisor puede provocar depresión, fatiga, ira, negatividad, dolor de cabeza, insomnio o ansiedad.
Aumentar los niveles de serotonina naturalmente
El alcohol, la cafeína y el estrés disminuyen drásticamente los niveles de serotonina en nuestro organismo, por el contrario, el ejercicio, los alimentos ricos en carbohidratos (panes, arroz, pastas, cacao, legumbres, soja...), un vaso de leche caliente (muy rica en triptófano), las nueces, dormir al menos 8 horas al día, practicar sexo, yoga o meditación y las situaciones alegres o placenteras aumentarán nuestros niveles de serotonina.
Los ácidos grasos esenciales de las plantas, como la onagra, inducen la formación y el buen funcionamiento de la serorotonina.
Medicamentos, drogas y serotonina
Muchos antidepresivos y psicofármacos como el Prozac, u otras drogas como la cocaína o el LSD, inhiben la captación neuronal de la serotonina, por lo que esta queda libre en nuestro organismo aumentando nuestra sensación de bienestar. Pero un exceso de serotonina, también produce intoxicación, que cursa con taquicardia, diarrea, confusión, sudoración, descordinación, vómitos, alucinaciones, etc.
El peligro de tomar serotoninaIgual que con la melatonina, también está de moda consumir “complementos dietéticos” basados en serotonina. Los suplementos de serotonina no son suplementos dietéticos, sino medicamentos invasivos que alteran radicalmente nuestra química afectando a infinidad de funciones de nuestro organismo. Nuestro organismo debe ser el encargado de regular la producción y secreción de serotonina y esta función se puede ver atrofiada si suministramos serotonina de forma externa, por eso, es muy común que nuestro organismo se vuelva dependiente y aparezca el temido efecto rebote, que sucede cuando nuestro organismo se atrofia y se “olvida” de producirserotonina propia, ya que ha estado recibiendo su dosis por vía externa. Por todo esto, igual que en el caso de la melatonina, debemos evitar el consumo de estas sustancias a no ser que suframos trastornos graves cuyo tratamiento deberá ser supervisado por un profesional.
Luz, melatonina, serotonina y bienestar
Hoy por hoy no se conoce exactamente el funcionamiento de la glándula pineal (que segrega la melatonina), pero lo que sí se sabe es que se ve estimulada por la oscuridad, por eso la noche comienza a segregar melatonina que nos induce al sueño.
La luz del sol es captada por nuestras retinas llegando a la glándula pineal que interrumpe la producción de melatonina, interrumpiendo así la sensación de sueño.
En lugares del mundo donde los inviernos son muy largos y oscuros, tanto que prácticamente hay ausencia de luz solar, los índices de depresión se disparan por lo que se conoce como desorden afectivo estacional.
La luz artificial no es capaz de sustituir la función de la luz solar, pero existen unas lámparas especiales que se utilizan para realizar tratamientos de fototerapia en las estaciones oscuras de algunos países.
La serotonina también se ve afectada por la luz solar, ya que algunos estudios han determinado que en las estaciones con menos sol los niveles de serotonina son menores que en las estaciones más soleadas.

Conclusiones:
  • El buen tiempo y los días soleados mejorarán nuestro ánimo siempre que salgamos a disfrutarlo al aire libre.
  • Un vaso de leche caliente, como bien proclaman todas las madres y abuelas del mundo, nos ayudará a dormir y a sentirnos mejor si estamos tristes.
  • Mucho cuidado con consumir serotonina o melatonina a la ligera ya que puede desequilibrar seriamente nuestra química hormonal, produciendo dependencia y efecto rebote.
  • Algunos tipos de migrañas pueden estar producidas por niveles bajos de triptófano y serotonina, por eso practicar sexo, aumentando los niveles de serotonina puede aliviar cierto tipo de dolor de cabeza.
  • La química que genera en nuestro organismo el estrés, afecta a nuestros niveles de serotonina por eso es muy fácil pasar del estrés a la depresión.
  • La melatonina interviene en la segregación de la hormona del crecimiento (GH o somatotropa), por eso en la infancia y hasta pasada la pubertad es necesario dormir más horas que en la edad adulta.
  • La falta de serotonina, aumenta nuestra necesiad de ingerir alimentos ricos en hidratos de carbono, como los dulces, el chocolate, pasta, pan... por eso la mala alimentación o el sobrepeso suelen ser un síntoma más del bajo estado de ánimo.
    http://www.elherbolario.com/noticia/1177/DE-PIES-A-CABEZA/Melatonina-y-serotonina-sueno-y-bienestar-pero-de-forma-natural.html


    El triptófano (abreviado como Trp o W) 
    es un aminoácido esencial en la nutrición humana. Es uno de los 20 aminoácidos incluidos en el código genético (codón UGG). Se clasifica entre los aminoácidos apolares, también llamados hidrófobos. Es esencial para promover la liberación del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer. Su punto isoeléctrico se ubica a pH=5.89. La ansiedad, el insomnio y el estrés se benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano.

    Fuentes de triptófano

    El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, que sólo se obtiene a través de la alimentación. Abunda en los huevos, la leche, los cereales integrales, el chocolate, la avena, los dátiles, las semillas de sésamo, los garbanzos, las pipas de girasol, las pipas de calabaza, los cacahuetes, los platanos, la calabaza y la espirulina. Las personas que no ingieren estos alimentos tienen mayor riesgo de deficiencia de triptófano así como aquellas personas sometidas a altos niveles de estrés. Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio.
    Véase también: Síntesis de aminoácidos.

    Propiedades del triptófano

    • Como aminoácido esencial ayuda a que el organismo elabore sus propias proteínas.
    • El triptófano es esencial para que la glándula pineal segregue la serotonina, que es un neurotransmisor cerebral.
    • Favorece el sueño, ya que la serotonina es precursora de la hormona melatonina, vital para regular el ciclo diario de sueño-vigilia.
    • En algunos casos se observa un efecto antidepresivo debido a la serotonina.
    • El efecto tranquilizante de la serotonina actúa con un ansiolítico.
    • El triptófano es muy útil en problemas de obesidad donde el componente ansioso sea muy importante (por ejemplo en bulimias). El triptófano ayuda a que la serotonina controle el apetito evitando así la típica ansiedad por la comida, sobre todo en aquellas personas que no pueden dejar de comer todo el día.
    • Al actuar sobre el estrés nos puede ayudar "de rebote" a controlar los niveles de insulina, ya que esta hormona acusa, en gran manera, el estado de nuestro sistema nervioso.
    • En casos de agresividad debido a tensión nerviosa por ansiedad.
    • Ayuda a la formación de vitamina B3 o niacina. De hecho, con cada 60 miligramos de triptófano en la dieta, nuestro cuerpo elabora 1 mg de niacina.
    • Es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas ya que si no, actúa como simple aminoácido o proteína, pero no efectúa su función beneficiosa sobre el sistema nervioso.
    • El triptófano no debe usarse junto con medicamentos antidepresivos o tranquilizantes sin el consentimiento de un médico especialista.
    • El L-5-Hidroxitriptófano (5-HTP) es una variante más eficaz que el triptófano.

    Biosíntesis

    El triptófano se biosintetiza en tres etapas fundamentales: Unión entre el ácido antranílico y un éster fosfórico de ribosa con ciclización descarboxilativa, la eliminación de una molécula de gliceraldehído 3-fosfato, y la condensación con una molécula de serina. Durante la biosíntesis del triptófano, participan 4 enzimas:
    • Antranilato fosforibosil transferasa: Se lleva a cabo una SN2 del grupo amino del ácido antranílico.
    • Fosforibosil antralinato isomerasa: Se isomeriza la ribofuranosa a ribosa lineal.
    • Indolil 3-glicerol fosfato sintasa (I3GPS): Se efectúa una descarboxilación con condesación tipo aldólica. En este paso se forma el anillo de indol con el sustituyente glicerilo en posición 3.
    • Triptófano sintasa: Se lleva a cabo una eliminación por condensación aldólica inversa. Se forma un anillo de indol no sustituído y unido a la enzima. Posteriormente se realiza la condensación con serina por una reacción tipo SEA. Se forma el triptófano.
    Biosíntesis del triptófano

    Catabolismo

    El catabolismo del triptófano comienza con la escisción oxidativa del enlace 2,3 del anillo de indol para formar la formil quinurenina (Con catálisis de dos enzimas posibles, de acuerdo al tipo de organismo: la triptófano 2,3-dioxigenasa [EC 1.13.11.11] y la indolamina 2,3-dioxigenasa [EC 1.13.11.52]). La amida de la N-formilquinurenina se puede hidrolizar para formar quinurenina (Enzima: Quinurenina formamidasa [EC 3.5.1.9]). La quinurenina puede sufrir dos transformaciones:
    - Ruptura del carbonilo para formar alanina y ácido antranílico mediada por la quinureninasa [EC 3.7.1.3].
    - Hidroxilación en la posición 3 del anillo aromático (Enzima: quinurenina 3-monooxigenasa [EC:1.14.13.9])
    Catabolismo del triptófano

    Metabolismo secundario

    El triptófano es un aminoácido precursor de diversos metabolitos secundarios tales como alcaloides, pigmentos y hormonas. A continuación se muestran las principales rutas del metabolismo secundario del triptófano
    • Descarboxilación: El producto de descarboxilación del triptófano es la triptamina, la cual puede seguir varios caminos:
    - Alquilaciones: La triptamina puede alquilarse o hidroxilarse, formando así los alcaloides indoliletil amínicos o triptaminas. Un ejemplo clásico es la psilocibina aislada de los hongos alucinógenos Psylocibe.
    - Ciclización por radicales libres: Se forman alcaloides pirroloindolicos, tales como la fisostigmina.
    - Reacción de Mannich: La amina forma primero una imina con un carbonilo. La base de Schiff formada reacciona con el anillo aromático en una reacción tipo Mannich para dar una heterociclización que forma alcaloides β-carbolínicos. Los compuestos carbonílicos más comunes son el ácido pirúvico, el cual forma 1-metil β-carbolinas (como la harmina) o la secologanina (V. más adelante).
    - Transaminación: Esta ruta puede formar auxinas o escatol.
    • Transaminación: El producto es el ácido 3-indolilpirúvico. Este intermediario es una alternativa para formar auxinas.
    • Eliminación de piruvato: A partir de la triptofanasa, el triptófano elimina piruvato para producir indol libre. Este indol se puede hidroxilar para formar indoxilo. Este intermediario puede formar el glucósido indicano, pigmentos bisindólicos (como el colorante índigo o la púrpura de Tiro) o isatinas (Via N-acetil isatina.
    • 5-Hidroxilación: Se forma el intermediario 5-hidroxitriptófano. Este compuesto es precursor de aminas biológicamente activas, tales como la serotonina y la melatonina.
    • Prenilación: La SEA de una unidad de pirofosfato de dimetilalilo forma el intermediario L-4-Dimetilalil triptófano. Este es el precursor de los alcaloides del ergot.
    • Escisión oxidativa: Por una ruptura oxidativa del anillo heterocíclico del indol, se forma la quinurenina, un intermediario catabólico que puede formar ácido 3-hidroxiantranílico, el cual puede formar isofenoxazinas y ácido nicotínico. Otro producto posible es el ácido 5-(2'carboxietil)-4,6-dihidroxipicolínico.
    Rutas del triptófano
    El triptófano también puede formar glucosinolatos, por ejemplo, la glucobrasicina (V.Biosíntesis de glucosinolatos)


    Glucobrasicina, glucosinolato del tripófano
    Existen otros compuestos que proceden del triptófano cuyas biosíntesis se revisarán en sus artículos correspondientes, tales como la camalexina, brassilexina y la estaurosporina.
Publicado por Unknown en 14:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Glándula Pineal

domingo, 23 de diciembre de 2012

Amatista La alquimista del Reino Mineral


Amatista: La alquimista del Reino Mineral

El poder de la Tierra





Todos los minerales considerados Cristales de Sanación son bellísimos, pero de entre todos ellos, el que mayor fascinación ejerce en la mayoría de personas que nos sentimos atraídas por su belleza y cualidades es, sin duda, la AMATISTA.

La vibración de la amatista produce en quienes nos sentimos atraídos hacia ella una alquimia especial. Este hecho he podido comprobarlo a lo largo de muchos años, muchos cursos, muchos alumnos (y sobre todo alumnas) y muchas anécdotas de cómo este cuarzo violáceo ha sido el catalizador favorable de muchas situaciones cuando se le ha considerado como cristal de compañía. La amatista es fuego de alegría en si mismo. Vamos a ver cuáles son algunos de sus secretos.



SU COLOR

Podemos encontrarla del más pálido y bello lila, al más profundo e inspirador púrpura; la amatista pasa por toda la gama del violeta. En la amatista, su extraordinario color es debido a su composición química, principalmente hierro (oligisto), calcio, boro, aluminio, magnesio y fósforo entre otros componentes alcalinos.


SU ANTIGÜEDAD

De entre todas las piedras consideradas semipreciosas, la amatista es la que más tradición, antigüedad, leyendas, usos y aplicaciones reúne.


SUS LEYENDAS Y CURIOSIDADES

La amatista es uno de los minerales más antiguos que se han encontrado junto a restos humanos prehistóricos. Los egipcios tallaban ya amatistas para hacer sellos, anillos y figuras talladas. Los patriarcas de las principales religiones, aun hoy en día, siguen llevándola como anillo.

De entre todas sus leyendas, quizá la mas repetida sea la relatada por Aristóteles, quien atribuye a Baco, el dios del vino, la creación indirectamente de las amatistas, por estar persiguiendo a una bella joven que ante su acoso e intento de violación, pidió ayuda a la diosa Artemisa y ésta la convirtió en una vid de color violáceo, impidiendo de esta forma que fuera violada (de donde viene la palabra violeta, violación).

Otra forma de esta misma leyenda es la que relata que, en realidad, Baco estaba ebrio y perseguía a una ninfa, de nombre Ametis (de donde viene la palabra amatista, que además significa “no embriagador”).

Como curiosidad, existe una ciudad en Brasil llamada Amatista del Sur, pero esto no es lo curioso, ni siquiera el hecho evidente, por el nombre, de que allí hay amatistas en abundancia; lo curioso es que la iglesia más grande de la localidad está construida con amatistas y, más curioso aún, el hecho de que cada habitante llevó por lo menos una amatista para su construcción, por lo que literalmente sus paredes están forradas de bellísimas y centelleantes amatistas; más de 40 toneladas de amatistas.

Curioso también el hecho de que, tanto estas amatistas brasileñas como las de Uruguay, pueden llegar a tener mas de cien millones de años.

SU PROCEDENCIA
La amatista es un cuarzo que podemos encontrarlo en la mayoría de países, sin embargo su procedencia más abundante la encontramos en Brasil, Uruguay, Madagascar, EEUU, Rusia, India y Australia.


SU PODER SANADOR

Su vibración energética es constante, y como todos los cuarzos, su efecto energético es equilibrador y armonizador. Con el contacto de nuestra piel, la amatista se calienta y su energía, su vibración, se expande. Estas dos propiedades se denominan piezoelectricidad y piroelectricidad, propiedades ambas de los cuarzos.

Como herramienta Cristaloterapéutica 

abarca un sinfín de aplicaciones, de entre ellas podemos citar:

• Su vibración equilibra ambos hemisferios cerebrales.
• Fortalece el sistema inmunológico.
• Eleva el nivel de conciencia y ayuda a definir la misión de vida, al proporcionar objetividad en las inquietudes tanto materiales como espirituales.
• Ejerce una beneficiosa influencia protectora.
• Su vibración está relacionada con la energía de liberación, transmutación y perdón, lo que la capacita como cristal de compañía en procesos de sanación de heridas sentimentales, recuerdos dolorosos, traumas y miedos; éste es su poder alquímico: sacar lo mejor de nosotros mismos.
• Aporta, a nivel mental, sentido de la proporción, lo cual es de muy valiosa ayuda a la hora de tomar decisiones y determinaciones.
• Fortalece la autoestima y ayuda a enfrentar los propios límites y miedos.
• Es el mineral ideal cuando se está realizando terapia regresiva.
• Puede aplicarse sobre el cuerpo de un paciente al que se le esté tratando con Reiki u otra técnica de imposición de manos.
• Es el mejor mineral que podemos sostener entre las manos a la hora de meditar o relajarnos.
• Ayuda a conciliar el sueño si colocamos un canto rodado plano de amatista bajo la almohada.
• Combate el estrés tanto físico como mental, aportando claridad por equilibrar de manera holística, mente, cuerpo y sentimientos.
• Es el mineral más emblemático para recuperar la vitalidad después de una enfermedad y/o intervención quirúrgica.
• Su energía es estabilizadora a nivel emocional cuando se la lleva permanentemente en contacto sobre la piel (por ejemplo, como colgante a la altura del corazón).
• Deshace nudos energéticos que pudiera haber sobre el entramado áurico.
• Aporta paz, estabilidad y tranquilidad al carácter.
• Ayuda muchísimo en casos de dependencia (ludopatía, tabaquismo, drogodependencia, etc.).
• Aporta firmeza y seguridad al carácter, personalidad y temperamento.
• La amatista es un mineral emblemáticamente femenino pero su frecuencia vibratoria favorece igualmente a hombres, niños, ancianos y adolescentes.
• Tomada como elixir o como agua de amatista, nos ayuda a renovar la energía de nuestro organismo ya que a nivel interno, sus propiedades se integran a nivel celular.
• Es muy eficaz en procesos de liberación de sentimientos de culpa.
• En mujeres embarazadas aporta tranquilidad, serenidad, confianza y protección.


SUS DIFERENTES FORMAS

Ya sea tallada, natural, en drusa, geoda, canto rodado, joya,… ¿cómo seria mejor a nivel personal?... Cuando lo que pretendemos es integrar la vibración de un mineral elegido, en este caso, la amatista, lo ideal es relacionarnos con él de una manera triple: una amatista en contacto directo con la piel, ya sea como colgante o en un bolsillo; teniendo otra amatista, que puede ser en canto rodado, que utilizaremos para “cargar” con su vibración el agua de un vaso (que ingeriremos en ayunas al levantarnos, o bien dentro de la botella de agua mineral de la que iremos bebiendo a lo largo del día); y otra amatista más, de un tamaño más grande, a ser posible plana (para que no nos moleste ni corramos el riesgo de hacernos daño con sus afiladas aristas), para situarla debajo de la almohada. Este autotratamiento lo mantendremos durante varias semanas seguidas e iremos tomando notas personales de los cambios que vayamos observando.

Por supuesto, este autotratamiento no sustituye un tratamiento de Cristaloterapia realizado por un terapeuta holístico, sino que se trata de un complemento de mantenimiento para reforzar los resultados de salud que pretendamos obtener.


Nina Llinares es Terapeuta Holista especializada en Cristaloterapia, autora de varios libros sobre este tema. Además de escritora temática, es Técnico en Dietética y Nutrición, profesora de Yoga, Maestra de Reiki, Quiromasajista y Asesora Transpersonal.
En Sevilla imparte mensualmente sus actividades en Biotienda – Punto de Re-encuentro.

Para más información:
www.ninallinares.net / www.biotienda.net
Publicado por Unknown en 7:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Amatista

viernes, 21 de diciembre de 2012

Glándula TIMO y la Energía VITAL


LA GLÁNDULA TIMO-LA LLAVE DE LA ENERGÍA VITAL





LA LLAVE DE LA ENERGÍA VITAL
Situado en el centro del pecho, detrás del esternón, el hueso donde la gente toca cuando dice ‘yo , queda una pequeña glándula llamada TIMO. Su nombre en griego, ‘thýmos’, significa energía vital.
Porque el timo sigue siendo un ilustre desconocido. Un ilustre e importante desconocido de él sabemos que su función es primordial para el sistema inmune o de defensas y que sus células están emparentadas con las del corazón.

 Nuestro sistema inmunológico es un sofisticado sistema diseñado para proteger nuestro organismo del ataque de virus, bacterias, hongos y células malignas.
Posee un monitoreo constante de nuestro cuerpo y allí dónde detecta alguna anormalidad, lanza los glóbulos blancos para restituir el tejido normal. Y lo hace con una eficiencia notable.
Toda la especie humana debe su supervivencia a este maravilloso sistema que nos protegió mucho antes de que existieran antibióticos, medicamentos, medidas higiénicas, etc.

Sin embargo, como todo sistema de nuestro cuerpo también puede estar sometido a desequilibrios. De tal forma que cuando funciona con menor capacidad de la normal aparecen las enfermedades. Esto también abre las puertas a la invasión de todo tipo de microorganismos que aprovechan estas brechas para su ingreso.
Otro tipo de enfermedades de nuestro sistema inmunológico son las autoinmunes, que son aquellas dónde nuestro “ejército interno” se enloquece y termina atacando a tejidos normales de nuestro cuerpo. Algunas enfermedades autoinmunes son la esclerosis múltiple, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el lupus, etc…En este caso existe un lazo detectado entre el aumento del estrés y los picos de ataque de estas enfermedades.
El “general” que dirige este sistema defensivo es la glándula Timo, que se encuentra en el centro de nuestro pecho. Desde allí comanda todas las “operaciones” de defensa. Numerosas investigaciones han demostrado que esta glándula está fuertemente influida por los estados emocionales. Una intensa carga emocional negativa puede hacer que disminuya su capacidad hasta en un 50%. Por eso es que después de grandes disgustos es más probable que se desarrollen enfermedades en nuestro cuerpo.

El crece cuando estamos alegres y encoge cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos. Esa característica confundió durante mucho tiempo a muchos, que a través de las autopsias y siempre lo encontraba achicado y encogido. Se suponía que se atrofiaba y dejaba de trabajar en la adolescencia, tanto es que durante décadas muchos médicos bombardeaban timos perfectamente saludables con altas dosis de rayos X, creyendo que su ‘tamaño anormal’ podría causar problemas. Más tarde la ciencia demostró que, así mismo aunque encogiéndose después de la infancia, él sigue siendo activo; es uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y está directamente relacionado con los sentidos, la conciencia y el lenguaje. 
Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, hace conexiones tanto hacia afuera como hacia adentro. Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente produciendo células de defensa.

Pero también es muy sensible a imágenes, colores, luces, olores, sabores, gestos, toques, sonidos, palabras y pensamientos. El Amor y el odio lo afectan profundamente.

Los Pensamientos negativos tienen más poder sobre él que los virus y bacterias, entonces el timo intenta reaccionar y se debilita, luchando contra un invasor desconocido “solo pensamientos” y abre espacios; entonces el sistema inmune se debilita y las infecciones sobrevienen. En compensación, pensamientos positivos consiguen activar todos sus “poderes”, recordando que la fe remueve montañas.

Un test del pensamiento:
-Cierra los dedos pulgar e índice en la posición de ‘ok’, apriete con fuerza y pida a alguien para intentar abrirlos o separarlos en cuanto piensa ‘estoy feliz’. Después repita pensando ‘ estoy infeliz’. La mayoría de las personas conserva la fuerza en los dedos con el pensamiento feliz y se debilita cuando piensa que está infeliz. es decir cuando dices “estoy feliz” no es posible separa los dedos, mientras si dices “estoy infeliz pierdes “fuerza” y pueden separar tus dedos con toda facilidad. (Sustituya los pensamientos por un delicioso helado de chocolate, una torta de coco, rellena con crema, paz, violencia, guerra, muerte para ver que sucede…)
Resulta que, si Usted quiere, puede ejercitar el timo para aumentar su producción de bienestar y felicidad, ganar en fuerza y salud. Por la mañana, al levantarse, o en la noche antes de acostarse:

a) – De pie, las rodillas ligeramente dobladas, (la distancia entre los pies debe ser la misma de los hombros). Ponga el peso del cuerpo sobre los dedos y no sobre el talón y mantenga toda la musculatura bien relajada.
b) – Cierre una de sus manos y comience a dar golpecitos continuados con los nudillos de los dedos en el centro del pecho, marcando el ritmo así: una fuerte y dos débiles. Siga haciéndolo entre 3 y 5 minutos, respirando tranquilamente, mientras observa la vibración producida en toda la región toráxica con 20 toques por la mañana y 20 toques por la noche es suficiente.
Desde muy antiguo los sabios de Oriente estaban conscientes de esta relación entre Timo y Salud, por lo tanto diseñaron numerosos ejercicios para fortalecerlo. Uno de los más efectivos es el ejercicio de El Sol en el Pecho.

EL SOL EN EL PECHO

- Póngase cómodo. Busque su lugar tranquilo y aireado. - Masajee suavemente el centro de su pecho. Visualice que allí hay un capullo de una flor que se va abriendo despacio a medida que recibe su cálido masaje. Esta visualización activa nuestra glándula Timo. - Con el puño flojo golpee amablemente el centro del pecho. Siga visualizando la flor que se abre. -

 Ahora comenzamos el ejercicio propiamente dicho después de la preparación anterior. - Extienda sus brazos hacia adelante, palma frente a palma. 

Cierre los puños. Esa va a ser la posición de partida. - Inhale por la nariz en forma lenta y profunda, al mismo tiempo traiga sus codos bien hacia atrás, bien pegados al cuerpo. Intente que sus omóplatos se acercan lo máximo posible y que el pecho se abra bien. - Retenga el aire. Visualice entonces un sol brillante y poderoso en el centro de su pecho. Sienta su calor y poder de vida.

Cuando llegue al límite de la retención, exhale por la boca entreabierta, mientras lleva sus brazos a la posición de partida. - Repita la técnica de 5 a 15 minutos.

Si ya tiene problemas en su sistema inmunológico conviene hacerla varias veces al día, todos los días hasta alcanzar mejoría evidente.
Esta respiración es un ejercicio bioenergético sumamente poderoso y energizante, ideal no sólo para fortalecer nuestro sistema inmunológico sino también para potenciar la fuerza vital de todo nuestro organismo

Visto en: La Cuarta Morada
http://elperello.blogspot.com/2012/12/la-glandula-timo-la-llave-de-la-energia.html
Publicado por Unknown en 4:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: La Glándula TIMO
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2013 (2)
    • ▼  marzo (1)
      • Paul Brunton 'La Sabiduría del Yo Superior'
    • ►  febrero (1)
  • ►  2012 (37)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (13)

Mi lista de blogs

  • "er mundo de manué"
    Vincent van Gogh (III) Dibujos, obra completa (3 de 4: M-R)
    Hace 1 año
  • Atalaya del Pensamiento Liberado
    ¡Felices Fiestas!
    Hace 7 años
  • GEOMETRIA CONSCIENTE
    NUEVA WEB: www.nuevarmonia.com
    Hace 10 años
  • Luz Arcoiris
    LUZ ARCOIRIS es : www.luzarcoiris.com
    Hace 10 años
  • Vida Consciente
    Nuestro Hogar (Nosso Lar) ~ Película
    Hace 12 años
  • Mentes Abiertas
  • Cvmandalas
  • BATIBURRILLO punto com
  • andres rueda
  • Loreto y sus machitemas

Etiquetas

  • 38 Remedios de Bach (1)
  • 72 nombres de Dios (1)
  • 8 direcciones (1)
  • Alquimia (1)
  • Amatista (1)
  • Amor-Sabiduría (1)
  • Amy Sol (1)
  • Árbol de la Vida (1)
  • Chakras (8)
  • Corp (1)
  • Gemas (1)
  • Geometría Universo Leyes (2)
  • Glándula Pineal (1)
  • Gustav Klimt (1)
  • Henri Matisse (1)
  • La Glándula TIMO (1)
  • Líneas de Nazca (1)
  • Mandalas (1)
  • Mudra de Luz (1)
  • Om Mani Padme Hum (1)
  • Paul Gauguin (1)
  • Presentación (1)
  • Respiración (1)
  • Símbolo | Arquetipos (1)
  • Somos Energía (1)
  • Tales de Mileto (1)
  • Trigueirinho Mantras (1)
  • Vincent Van Gogh (1)
  • Wassily Kandinsky (1)
  • Yantras (1)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.